MUJERES DE LA ABSTRACCIÓN, AUTORAS Y COCREADORAS DE LA MODERNIDAD

Mujeres de la abstracción tiene como propósito escribir la historia de las contribuciones que las mujeres artistas hicieron a la abstracción a lo largo del siglo XX hasta aproximadamente la década de 1980, con alguna incursión en el siglo XIX.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Mujeres de la abstracción, una exposición patrocinada por la Fundación BBVA que aporta una nueva visión de la historia de la abstracción desde sus orígenes hasta la década de 1980, a través de las obras de más de cien mujeres artistas que abarcan las artes plásticas, la danza, la fotografía, el cine y las artes decorativas. Con un análisis cronológico, la muestra pone de relieve los procesos que condujeron a la invisibilización de las artistas y apunta algunos hitos que marcaron la historia de la abstracción, a la vez que cuestiona los cánones estéticos, sin definir uno nuevo.

 

Mujeres de la abstracción va más allá de la idea de una historia del arte concebida como una sucesión de prácticas pioneras. Al otorgar a las artistas un nuevo lugar en esta historia, demuestra la complejidad y diversidad de la misma. Esto se hace patente ya desde el inicio de la muestra, que comienza con una inédita incursión en el siglo XIX, redescubriendo el trabajo de Georgiana Houghton de la década de 1860 y poniendo de relieve los orígenes cronológicos de la abstracción, remontándolos hasta sus raíces espiritualistas. La obra de Houghton ilustra el “simbolismo sagrado”, uno de los temas que se exploran en esta presentación. El espiritualismo, que estaba en boga en la década de 1850, constituyó un camino fundamental hacia la abstracción, y las mujeres fueron sus precursoras en el siglo XIX: ellas fueron las que inventaron una abstracción no conceptualizada como tal, sino que definieron un simbolismo sagrado a partir de su anhelo de representar lo trascendente.

Helen Saunders, Canon, ca. 1915. The David and Alfred Smart Museum of Art, 
The University of Chicago,
© Estate of Helen Saunders © 2020 Cortesía: The David and
Alfred Smart Museum of Art, The University of Chicago
Georgiana Houghton. Álbum de arte espiritualista, 1866–1884. The College of 
Psychic Studies, Londres

La exposición también destaca las figuras fundamentales a través de una serie de pequeñas fotografías donde sobresalen las mujeres artistas que han sido injustamente eclipsadas o expuestas en contadas ocasiones en Europa. En el catálogo que acompaña a la exposición se abordan los contextos educativos, sociales e institucionales específicos que rodearon, fomentaron u obstaculizaron el reconocimiento de estas mujeres. La muestra revela asimismo por qué muchas artistas no buscaron ese reconocimiento, y analiza las posturas de las propias protagonistas con todas sus complejidades y paradojas. Algunas, como Sonia Delaunay-Terk, adoptaron una posición no marcada por el género, mientras otras, como Judy Chicago, propugnaron un arte femenino.

Judy Chicago, Cuerpos de humo (Smoke Bodies), de Mujeres en humo, California 1971–72 
Película H.264, MP4,
color, muda, 14 min 45 s, Cortesía de la artista y Salón 94,
Nueva York © Judy Chicago

Esta versión en femenino de la historia cuestiona el estudio de la abstracción limitado únicamente a la pintura, una de las razones por las cuales las mujeres han sido excluidas, puesto que ese enfoque moderno rechazaba las dimensiones espiritualistas, ornamentales y performativas de la abstracción. Su perspectiva es también global. El dinamismo de la escena parisina de la década de 1950 queda subrayado mediante ejemplos de combinaciones estilísticas sorprendentes, con obras de la libanesa Saloua Raouda Choucair, la cubano-estadounidense Carmen Herrera o la turca Fahrelnissa Zeid. La exposición también explora la modernidad de Latinoamérica, Oriente Medio y Asia, además de la de las artistas afroamericanas, cuyas voces solo lograron una cierta visibilidad a partir de la década de 1970, cuando relataron su historia con múltiples voces yendo más allá del canon occidental.

Saloua Raouda Choucair, Módulo fraccionario (Fractional Module), 1947-1951, 
© Saloua Raouda Choucair Foundation, Beirut
Fahrelnissa Zeid, La arena del sol (The Arena of the Sun), 1954 Foto: Reha Arcan,
© Raad Zeid Al-Hussein  © Istanbul Museum of Modern Art

Otro de los temas que explora esta presentación es el papel de los textiles en la historia de la abstracción.

 

A partir de los años sesenta, algunas artistas, fundamentalmente de Europa del Este y de EE. UU., crearon obras textiles, a menudo monumentales, que no tenían relación alguna con el muro sino con el dominio del espacio, como ocurre con la escultura. El término “Nueva Tapicería”, que asignaba estos objetos a la esfera de la artesanía, fue progresivamente abandonado en favor de otros como “Fiber Art” o “Arte textil». La exposición Wall Hangings presentada en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1969 fue la primera ocasión en que se expusieron obras textiles en un museo de arte. El trabajo de la artista catalana Aurèlia Muñoz supone una aportación importante en este tema.

Sheila Hicks. Fresco textil, 1977. Demisch Danant, Nueva York, Galerie Frank Elbaz, 
París, Sikkema Jenkins & Co., Nueva York

El diseño de la instalación incluye espacios documentales dedicados a exposiciones claves, autoras fundamentales de la abstracción y críticas célebres, especialmente en el contexto de las luchas feministas de los años setenta y su interpretación posmoderna. También incluye publicaciones de referencia y materiales impresos, en línea con el enfoque multidisciplinar de la muestra.

 

Mujeres de la abstracción plantea asimismo diversas preguntas. La primera, en torno al propio tema: ¿qué es exactamente la abstracción? Otra de ellas trata las causas por las cuales se ha invisibilizado a las mujeres en la historia de la abstracción y que continúan existiendo en la actualidad. ¿Podemos seguir aislando a “las artistas” dentro de una historia independiente cuando en realidad querríamos que esta historia fuera coral y no marcada por el género? Finalmente, la exposición establece las aportaciones específicas de las artistas, fueran pioneras o no, pero que en todo caso fueron interesantes en esta original y singular historia.

Barbara Hepworth, Escultura ovalada (n.º 2) [(Oval Sculpture (No. 2)], 1943, vaciado de 1956
Tate, donación de la artista, 1967 © Bowness  © Tate

Exposición organizada por el Centre Pompidou, París, en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao. Con el apoyo de Terra Foundation for American Art.

 

La exposición ha sido concebida por Christine Macel, Curator Jefe, Centre Pompidou; y Karolina Lewandowska, Directora del Museo de Varsovia además de Curator de fotografía, y organizada en colaboración con Lekha Hileman Waitoller, Curator del Museo Guggenheim Bilbao.

 

Del 22 de octubre, 2021 al 27 de febrero, 2022

enlaces
Portada: Joan Mitchell, Mefistófeles (Méphisto), 1958, Óleo sobre lienzo © Estate of Joan Mitchell, © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Jacques Faujour/Dist. RMN-GP
autor
Gestora y promotora cultural, su trayectoria profesional se especializa en el diseño y producción de proyectos y eventos en los que converjan el arte, tecnología y ciencia; ya sean de índole cultural o formativo con el principal interés de impulsar la cultura digital y mostrar el panorama e impacto que tienen las tecnologías en el arte.