JOSE CLEMENTE OROZCO: MODERNIDAD DEL ARTE PICTÓRICO MEXICANO

Gran pintor muralista, caricaturista y litógrafo que representó el cambio político y social de la época postrevolucionaria; y precursor del gran movimiento muralista mexicano.

Esta semana se celebra el natalicio del muralista José Clemente Orozco. Nacido en Ciudad Guzmán, el 23 de noviembre de 1883. A los 7 años empezó su contacto con el arte, cuando se mudó junto con su familia a la Ciudad de México donde trabajó en una imprenta que laboraban los grabados del artista José Guadalupe Posada. Ahí fue cuando empezó a aprender sobre el color y su inquietud por el dibujo.

 

Sus estudios se especializaron en la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto, así como las matemáticas y el dibujo arquitectónico. Estudio en la Academia de San Carlos en clases nocturnas de dibujo. Durante la Revolución Mexicana fue parte del ejército carrancista, siendo parte de la redacción del periódico del ejército “La Vanguardia”. Después fue ilustrador y caricaturista bajo la mano de Gerardo Murillo, Dr. Atl. También realizó caricaturas satíricas junto con Ernesto García Cabral sobre el Presidente Franciso I. Madero e historietas para revista como “El Mundo Ilustrado”.

 

Al estar junto al movimiento revolucionario Clemente Orozco, vivió los excesos de la conquista militar de Venustiano Carranza, por lo que decide separarse del movimiento y realizar una propuesta de una exposición de caricaturas en contra de Carranza, por lo que tuvo que salir del país hacia Estados Unidos donde trabajo como pintor de letreros y retocador de fotografías en San Francisco y Nueva York.

Colección José Clemente Orozco, Museo Cabañas 
MOVIMIENTO MURALISTA

 

A partir de 1922 en México inicia el movimiento muralista, donde se une al Sindicato de Pintores y Escultores junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, que se enfocaban en recuperar la pintura mural con el patrocinio del gobierno mexicano. Orozco regresa a México e interviene el cubo de la escalera de la Casa de los Azulejos con “Omnisciencia”. En 1926, realiza el mural “Reconstrucción” en el Palacio Municipal de Orizaba, Veracruz.

 

En 1927 regresa a Estados Unidos donde continúa su trabajo artístico en Nueva York sobre la Revolución mexicana: dibujos y la serie de óleos, Queensboro Bridge, The Curbz, Winter y The Subway. En 1930 es invitado a Pomona College en Claremont, California, por medio de la gestión del historiador de arte José Pijoán, donde crea su obra “Prometeo” en el Frary Hall; convirtiéndose en el primer mural pintado por un mexicano en Estados Unidos. Después realiza murales en New School of Social Research de Nueva York y comienza su etapa como invitado para impartir clases de técnica del freso en Dartmouth College, Hanover.

 

En 1934 vuelve a México comenzando una etapa de su trabajo muralista en su país. Ejecutó “Katharsis”, el gran tablero rectangular del Palacio de Bellas Artes frente al “El hombre en la encrucijada” de Diego Rivera. Posteriormente, regresa a Guadalajara donde hace tres murales: “El hombre en llamas” en el Hospicio Cabañas, “Hidalgo” en el Palacio de Gobierno, “El hombre creador y rebelde” y “el pueblo y sus falsos líderes” en la Universidad de Guadalajara.

 

Orozco también fue partícipe en la exposición “Veinte siglos de Arte mexicano” en el MoMa, Nueva York, donde hace la creación de un mural en vivo. El cual consto de un mural de seis tableros intercambiables donde se representa el tema de la industria bélica de la Segunda Guerra Mundial con la obra “Dive Bomber”.

 

Además de sus murales, la obra de Orozco está completado por una gran cantidad de obras de caballete donde se encuentran las piezas Cabeza flechada (1947); Guerreros españoles e indios (1947), El desmembrado (1947) y muchos más.

Hombre en llamas, Grabado, punta seca. Colección Blainsten 

Parte de su gran obra en el muralismo mexicano e internacional,  sus piezas más importantes son: 

 

PROMETEO

 

Representación del héroe mítico del titán Prometeo, quien les robó el fuego a los dioses para entregárselo a la humanidad y recibió como condena un castigo eterno. El fuego representa la iluminación y el conocimiento, marca el inicio de la civilización humana. Mural realizado en Frary Hall del Pomona College Claremont en 1930.

Benton Museum of Art, Pomona College. Image Gallery
KATHARSIS

 

La obra es una representación sangrienta del conflicto violento entre el hombre moderno y el caótico mundo mecanizado que lo rodea y oprime. Lo que expresa es el odio por la crueldad y corrupción de la sociedad moderna. En su regreso a México de Hanover realizo esta obra entre 1934 y 1935. La pieza se encuentra exhibida en el Palacio de Bellas Artes.

Museo Palacio Bellas Artes
EL HOMBRE EN LLAMAS

 

Conocido como el hombre fuego, la obra representa la cultura prehispánica en referencia a sus ritos y costumbres. Realizado en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara en 1938-39.

Museo Cabañas
OMNISCIENCIA

 

Se asocia a la manifestación sobre la fecundidad femenina o el saber. Pintado por Orozco después de ser refugiado de la Escuela Nacional Preparatoria por medio de Francisco Sergio Iturbide. Se encuentra en la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México.

Fotografía por @Locatel_mx
Crédito /Web
DARTMOUTH

 

La obra es un salto temático e histórico al siglo XX a través de un retrato expresionista de una monstruosa y caótica máquina que no tiene ningún propósito evidente. El panel representa el concepto de la mecanización contemporánea y simboliza la estandarización generalizada de la sociedad moderna. Realizado en el Dartmouth College, en Hanover durante su estancia en 1930.

José Clemente Orozco, The Epic of American Civilization: The Coming of 
Quetzalcoatl 
(Panel 5), 1932–1934, fresco. Hood Museum of Art, Dartmouth:
Commissioned by the Trustees of Dartmouth College; P.934.13.7. Photo by
Jeffrey Nintzel.
José Clemente Orozco, The Epic of American Civilization: The Departure 
Quetzalcoatl 
(Panel 7), 1932–1934, fresco. Hood Museum of Art, Dartmouth:
Commissioned by the Trustees of Dartmouth College; P.934.13.7. Photo by
Jeffrey Nintzel.
Detail from José Clemente Orozco, The Epic of American Civilization, 
1932-34, fresco. Hood Museum of Art, Dartmouth: Commissioned by the
Trustees of Dartmouth College; P.943.13.1–24. Photo by Jeffrey Nintzel.
enlaces
Portada: Retrato de José Clemente Orozco hecho por Siqueiros y expuesto en el mural público del Polyforum Cultural Siqueiros, Ciudad de México.
autor
Estratega en marketing digital y comunicación. Creadora y colaboradora de plataformas digitales, especialista en marketing de contenidos para medios impresos y digitales. Productora de eventos comerciales, publicitarios, culturales y medios audiovisuales. Enfocada a la cultura digital y las industrias creativas.