GANADORES GLOBALES DEL WORLD PRESS PHOTO 2022

De los 24 ganadores regionales seleccionados por la Fundación World Press Photo se reconocen a los cuatro ganadores mundiales de su concurso anual; los cuales hacen referencia a la historia global de la opresión colonial y la importancia de la preservación del conocimiento indígena.

Desde 1995, un grupo de fotógrafos holandeses organizo el mayor y más prestigioso concurso anual de fotografía de prensa “World Press Photo” como espacio de exposición del trabajo fotográfico a nivel mundial. Durante seis décadas, un jurado internacional independiente formado por trece miembros –y compuesto por editores, diseñadores gráficos, fotógrafos y representantes de agencias de prensa- escoge las fotografías ganadoras entre todas las enviadas el año anterior por fotoperiodistas, agencias, periódicos, revistas y fotógrafos de todo el mundo.

 

El concurso primero premia a participantes en nueve categorías: Worl Press Photo of the Year, asuntos contemporáneos, medio ambiente, noticias generales, proyectos a largo plazo, naturaleza, personas, deportes y noticias puntales. Después, hace una selección entre los ganaderos de los finalistas globales del concurso con los reconocimientos World Press Photo of the Year, Story of the Year, Long-Term Project y Open Format.

 

Este año las fotografías ganadoras hacen referencia a la historia global de la opresión colonial y la importancia de la preservación del conocimiento indígena; que debe abordarse para enfrentar los desafíos del presente mirando hacia un mejor futuro. Y por primera vez en los 67 años de historia de World Press Photo, la World Press Photo del año es una fotografía sin personas en ella.

 

“Las historias y fotografías de los ganadores mundiales están interconectadas. Los cuatro, a su manera única, abordan las consecuencias de la carrera de la humanidad por el progreso y sus efectos devastadores en nuestro planeta. Estos proyectos no solo reflejan la urgencia inmediata de la crisis climática, sino que también nos dan una idea de las posibles soluciones” mencionó Rena Effendi, presidenta del jurado mundial.

World Press Photo of the Year

 

Kamloops Residential School
Amber Bracken para The New York Times
Vestidos rojos colgados sobre cruces a lo largo del camino que conmemoran a los niños
que murieron en el Kamloops Indian Residential School.

La fotografía hace referencia a los institutos creados por el sistema de escuelas residenciales de Canadá, que funcionaban como internados para los pueblos indígenas de 1894 a 1947. La colocación de vestidos rojos como respuesta visual a la violencia desproporcionada que enfrentan las mujeres con herencia indígena comenzó en Winnipeg, Manitoba, en 2011. También se usan camisetas naranjas, específicamente para reconocer el sufrimiento y abuso causado a los niños por el sistema de escuelas residenciales en Canadá.

“Representa el despertar de una historia vergonzosa que finalmente se aborda en Canadá. Es una imagen perfecta que captura una luz rara y a la vez inquietante, deslumbrante y simbólica. La imagen sensorial ofrece un momento tranquilo de reconocimiento del legado global de la colonización y la explotación, al tiempo que amplifica las voces de las comunidades de las Primeras Naciones que exigen justicia. La imagen única requiere un ojo activo y nos alienta a responsabilizar a los gobiernos, las instituciones sociales y a nosotros mismos” comentó el jurado.

Amber Bracken es una fotoperiodista independiente con sede en Edmonton, Canadá, que fotografía principalmente en el oeste de América del Norte para conectarse mejor con los problemas globales desde su propio país. Su trabajo explora las intersecciones de la raza, el medio ambiente, la cultura y la descolonización, y se especializa en narraciones históricamente contextualizadas y basadas en relaciones comprometidas que centran a las personas en sus propias historias.

World Press Photo Story of the Year
 
Saving Forests with Fire
Matthes Abbott para National Geographic / Panos Pictures

 

Nawarddeken, Mayor Conrado Maralngurra, quema el césped para proteger la comunidad Mamadawerre 
de la última temporada de incendios forestales, en Mamadawerre, Arnhem Land, Australia.

Los indígenas australianos queman sus tierras estratégicamente para proteger su medio ambiente durante decenas de miles de años.

 

“Esta historia se remonta a mucho tiempo atrás. En 2008, vivía y trabajaba en Arnhem Land y me invitaron a una caminata por el monte con la gente de Nawarddeken. Ahí fue donde los conocí por primera vez y aprendí cómo estaban cuidando a su país. Más de 10 años después, regresé, esta vez con National Geographic, para trabajar en una historia sobre cómo la gente de Nawarddeken está quemando estratégicamente sus tierras para evitar incendios forestales destructivos y cómo este proceso realmente está ayudando a salvar el medio ambiente” compartió el fotógrafo Matthew Abbott.

Stacey Lee se posa en el conjunto de árboles que producen una luz natural que le ayuda 
a la caza de las serpientes, en Djulkar, Arnhem Land, Australia.

“La historia responde a los devastadores incendios forestales de Australia y nos hace cuestionar cómo sería el mundo si hubiéramos escuchado el conocimiento antiguo. El cuerpo del trabajo es una lección proactiva y pragmática que no exotiza al pueblo Nawarddeken, un grupo de las Primeras Naciones, sino que destaca el valor crucial de su conocimiento en una revisión integral. Si bien cada imagen es fuerte por sí misma, la edición intencional, el ritmo fuerte y la secuencia de imágenes ilustran cómo la cultura y el medio ambiente son inseparables en las culturas indígenas. Además, la historia proporciona un equilibrio refrescante entre los humanos y la naturaleza, de una manera que presenta una perspectiva de interconexión y el papel de los humanos como administradores de la tierra” dijo el jurado.

 

Matthew Abbott es un narrador y fotoperiodista con base en Sydney. Se especializa en identificar, investigar y ejecutar historias visuales de formato largo en profundidad. Él cree que la narración es más efectiva y poderosa cuando se basa en una conexión cercana con los sujetos y una comprensión de las historias detrás de la lente.

World Press Photo Story of the Year
 
Amazonian Dystopia
Lalo de Almeida por Folha de Sao Paulo / Panos Pictures
Un hombre camina cerca la aldea de Yawalapiti, en medio del humo de los arbustos incendiados 
en el parque indígena, Xingú en el Amazonas. La deforestación en el parque causa un incremento
en la temperatura local y un microclima seco.

La selva amazónica está bajo una gran amenaza, el 60 por ciento de ella se encuentra en Brasil, y es amenazada por la deforestación, la minería y la explotación de otros recursos que cobran impulso bajo políticas ambientalmente regresivas. La explotación de los recursos de la Amazonía, como minerales y metales, incluido el oro, así como la madera, junto con el desarrollo de infraestructura, como la limpieza de tierras para la agricultura a gran escala, proyectos hidroeléctricos y la construcción de carreteras, ha llevado a la destrucción masiva del ambiente natural. Según el Consejo independiente para Relaciones Exteriores, Brasil perdió alrededor de una quinta parte de su cubierta forestal en los cincuenta años anteriores a 2019.

 

“No se puede separar las cuestiones ambientales y sociales como si fueran dos cosas diferentes. Ves que la mayoría de los pueblos que tienen altos niveles de deforestación, tienen los niveles más altos de pobreza también. Entonces estos son elementos que están completamente conectados: pobreza, violencia, degradación ambiental y deforestación” comentó Lalo de Almeida.

Colonos construyen una casa sobre una reciente deforestación junto a la carretera BR-319, 
cerca de la aldea de Realidade en Humaitá en el Amazonas brasileño.

“El proyecto retrata las realidades sociales, políticas y ambientales de Brasil bajo la presidencia de Bolsonaro. El lenguaje visual de causa y efecto está bien equilibrado. Cada imagen es intencional e impactante, contribuyendo a una colección de testimonios que exponen los efectos de múltiples capas de la destrucción de la tierra y el saqueo de los recursos naturales, tal como lo experimentan las comunidades brasileñas. A través de una fuerte edición y la gama de elementos estéticos, el trabajo conceptual mira debajo de la superficie y explora el cambio psicológico en un pueblo capturando poderosamente sus experiencias de violencia y alcoholismo endémico” mencionó el jurado.

Los miembros de la comunidad mundurukú hacen fila para abordar un avión en el Aeropuerto 
de Altamira, en Pará, Brasil. Después de protestar en el sitio de la construcción de
la represa de Belo Monte en el río Xingu. Ellos viajaron a la capital, Brasilia para
presentar sus demandas al gobierno.

Lalo de Almeida es un fotógrafo radicado en São Paulo, Brasil. Estudio fotografía en el Instituto Europeo di Design en Milán, Italia, y trabajo como reportero gráfico para pequeñas agencias que cubrían noticias diarias. Al regresar a Brasil, se incorporó al diario Folha de São Paulo donde trabajó durante 27 años mientras producía otros proyectos documentales como El hombre y la tierra sobre las poblaciones tradicionales brasileñas y su relación con el medio ambiente.

World Press Photo Open Format Award
 
Blood is a Seed
Isadora Romero

A través historias personales, Blood is a Seed (La sangre es una Semilla) pregunta sobre la desaparición de semillas, la forzada migración, el racismo, la colonización y la subsecuente pérdida del conocimiento ancestral.

 

Durante el transcurso del siglo XX, el 75% de la diversidad genética de plantas agrícolas se perdió a nivel mundial. Una de las principales fuerzas impulsoras de la disminución de la agrobiodiversidad es el impulso del cultivo de monocultivos de variedades modificadas, y a menudo, no nativas, para cultivos de mayor rendimiento.

 

“Perder diversidad y variedades de semillas no solo nos está afectando como comunidad porque estamos perdiendo nutrientes y probablemente algunas especies especiales desaparecerán por completo. La memoria cultural también se está perdiendo. Este conocimiento se ha transmitido de generación en generación, y este conocimiento no suele ser validado por la comunidad científica occidental. Creo que es muy importante entender cómo estamos perdiendo esta memoria” comenta Romero.

El jurado menciona “este es un proyecto muy fuerte que aborda un tema de preocupación global desde un ángulo personal, reflexionando sobre la pérdida personal. A través de la investigación de sus propias raíces y ascendencia, la fotógrafa aborda el borrado violento y estratégico del conocimiento cultural que continúa teniendo consecuencias profundamente arraigadas en las nuevas generaciones, la sociedad en general y la tierra. La combinación de métodos y capas sensoriales (sonido, diseño de código y dibujos colaborativos) construyen un lenguaje claro que es a la vez personal y político. El video tiene un buen ritmo y es un gran ejemplo de cómo la categoría de formato abierto es un espacio donde los fotógrafos pueden hacer uso de varios medios de una manera coherente e imaginativa para transmitir una narrativa de relevancia mundial”.

 

Isadora Romero es una narradora visual independiente ecuatoriana con sede en Quito, Ecuador. Le interesan los temas sociales, de género y ambientales. Sus ensayos visuales, explorando la frontera entre el arte y el fotoperiodismo, buscan diferentes enfoques utilizando diversas herramientas narrativas.

enlaces
Portada Kamloops Residential School por Amber Bracken para The New York Times
Imágenes por World Press Photo
autor
Estratega en marketing digital y comunicación. Creadora y colaboradora de plataformas digitales, especialista en marketing de contenidos para medios impresos y digitales. Productora de eventos comerciales, publicitarios, culturales y medios audiovisuales. Enfocada a la cultura digital y las industrias creativas.