QUAYOLA: FUSIONANDO TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Quayola es un artista digital que fusiona arte clásico y tecnología contemporánea, reinterpretando obras maestras a través de algoritmos y software. Su trabajo transforma imágenes estáticas en experiencias visuales dinámicas, desafiando las percepciones tradicionales del arte. A través de instalaciones y proyecciones, invita a los espectadores a reflexionar sobre la relación entre lo digital y lo físico, consolidándose como un pionero en el arte contemporáneo.

En el panorama del arte digital contemporáneo, pocos artistas han logrado una síntesis tan armoniosa entre la tradición artística y las tecnologías emergentes como Quayola. Nacido en Roma en 1982, este artista italiano ha dedicado su carrera a explorar las tensiones y equilibrios entre opuestos aparentes: lo real y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto, lo antiguo y lo moderno. A través de su obra, Quayola invita a una reflexión profunda sobre la relación entre el hombre, la máquina y el arte.​

 

Davide Quayola creció inmerso en la riqueza histórica y artística de Roma, una ciudad que alberga siglos de patrimonio cultural. Sin embargo, en busca de nuevas perspectivas y lenguajes, decidió trasladarse a Londres a la edad de 19 años. Allí, en 2005, se graduó en arte en la Universidad de Londres. Este cambio geográfico y cultural le permitió distanciarse de la iconografía clásica de su ciudad natal y sumergirse en un entorno más experimental y tecnológico. ​Continuó su experimentación y recibió un Nica de Oro en el Prix Ars Electronica de Linz, Austria, en 2013.

Captives 2014,    En el marco del  Festival Ars Electronica

La obra de Quayola se centra en la intersección entre el arte clásico y las herramientas digitales contemporáneas. Utiliza tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, escaneo láser y robótica, para reinterpretar temas tradicionales del arte. Su enfoque no es simplemente una fusión de lo antiguo con lo nuevo, sino una exploración de cómo la tecnología puede revelar nuevas dimensiones y perspectivas en obras clásicas.

 

Quayola ha presentado su trabajo en diversas exposiciones y espacios reconocidos a nivel internacional. Ha exhibido en lugares como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra y el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Además, ha participado en festivales de arte digital y tecnología, como el Festival de Arte Digital de Lisboa y el Festival de Arte y Tecnología de Ars Electronica en Austria. Su obra ha sido reconocida, atrayendo la atención de críticos y amantes del arte por igual.

 Transient 2020
Exposiciones individuales 

 

2025 / tate2023

White Carrara 2022 , Galleria Marignana Arte, Venecia, Italia; Cueva Adolfo Corsi, Carrara, Italia

 

2022

Fuerzas / Vectores / Chromia – Tormentas digitales y movimientos expansivos , Galleria Marignana Arte, Venecia, Italia

 

2021

Tormentas , galería de bitforms, Nueva York, EE. UU.

Recodificación , Palazzo Cipolla, Roma, Italia

Ultima Perfezione , Galleria Civica di Modena: FMAV, Módena, ItaliaGran Premio – Colaboración innovadora: Otorgado por la colaboración innovadora entre la industria o la tecnología y las artes que abre nuevos caminos para la innovación.

Fotos: Sculpture  Factory: Pluto and Proserpina 2018-2019
Obras Destacadas

 

Arborescent (2025): Una de sus obras más recientes, presentada en la fachada de la Casa Batlló en Barcelona, donde Quayola utilizó proyecciones digitales para transformar el edificio en un bosque en movimiento. Esta instalación rinde homenaje a la naturaleza como fuente de inspiración y muestra la capacidad del artista para fusionar arquitectura, naturaleza y tecnología.

Arborescent de la Casa Batlló

Remains (2018): En este proyecto, Quayola emplea escaneo láser para capturar paisajes naturales, convirtiéndolos en esculturas digitales y físicas. Las obras resultantes presentan una visión abstracta y geométrica de la naturaleza, desafiando la percepción tradicional del entorno natural.

Pinturas de paisajes,  Remains: Vallee de Joux, 2018

Jardins d’Été (2016): Esta serie de videos de alta definición presenta jardines franceses filmados en diferentes momentos del día. Utilizando técnicas de procesamiento de imágenes, Quayola transforma estos paisajes en composiciones pictóricas en movimiento, evocando la estética impresionista y explorando la relación entre la naturaleza y su representación digital.

 Fotos: Jardins d’Été  2016

Captives (2013-2015): Inspirado en las esculturas inacabadas de Miguel Ángel, conocidas como «Prigioni» o «Esclavos», Quayola utiliza robots y algoritmos para esculpir bloques de mármol, dejando intencionalmente partes sin terminar. Estas piezas exploran la relación entre la creación humana y la producción mecánica, cuestionando la autoría y el proceso artístico.

 

Strata Series (2007-2011): En esta serie, Quayola deconstruye digitalmente obras maestras del Renacimiento y el Barroco. Mediante algoritmos, analiza y reconstruye pinturas y esculturas, creando composiciones que oscilan entre la figuración y la abstracción. Esta serie invita a reflexionar sobre la percepción y la reinterpretación del arte clásico en la era digital.

 
La tecnología avanza rápidamente, pero la ideación, el pensamiento crítico y la creación toman tiempo. Davide Quayola
enlaces
Portada: Davide Quayola Fuente: Quayola
autor
Gestora y promotora cultural, su trayectoria profesional se especializa en el diseño y producción de proyectos y eventos en los que converjan el arte, tecnología y ciencia; ya sean de índole cultural o formativo con el principal interés de impulsar la cultura digital y mostrar el panorama e impacto que tienen las tecnologías en el arte.