Entrevista Yanett R. Letechipía

 

Fotografía/ Vídeo Armando Barragán

 

Junio 2018

ELENA
PARDO

Gran cineasta representante del cine experimental de México. Co Fundadora y Directora del Laboratorio Experimental de Cine (LEC), forma parte del colectivo de cine expandido Trinchera Ensamble. Ha colaborado con los artistas plásticos como Demián Flores o Francis Alÿs, así como los músicos como Lila Downs y Los Pellejos.

El eje de su trabajo fílmico es la exploración de posibilidades del material fotoquímico, como la preservación, reciclaje y experimentación de la captura de imágenes, el trabajo en laboratorio y la proyección en formatos super8, 16mm y 35mm.

 

Realizadora de documentales, cine expandido y animación. Sus cortometrajes han sido seleccionados en Festivales de Francia, España, Estados Unidos, Corea, Turquía, Colombia, Canadá, México, Suiza, Portugal y más.  Sus cortometrajes como Juquilita, Mi Barrio, Nico et la Berlue, Fuego han sido proyectados en festivales internacionales y forma parte forman parte de compilaciones como: (Ready) Media. Arqueología de los medios y la invención en México (Laboratorio de Arte Alameda); Cine a Contracorriente: Latinoamérica y España (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona); Collectif Jeune Cinéma (distribuidora francesa de cine experimental). 

 

Participe de la pieza colectiva Cine en bucle (Tamayo Portraits) con la participación de Ximena Cuevas, Naomi Uman, Ricardo Nicolayevsky, Azucena Losana, José Antonio Cordero y más, como parte de su residencia artística en el Museo Tamayo de la Ciudad de México. 

 

Produjo la pieza The Sound We See: Mexico City Symphony (en colaboración con el Echo Park Film Center de Los Ángeles) y  realizó la  residencia de producción fílmica dentro del Laboratorio de los Estudios Churubusco, donde se realizó el primer encuentro internacional de laboratorios de cine gestionados por artistas: Házlo tú mismo.xs

 

¿Cómo descubres tu interés por el arte?

 

Comencé a trabajar en el cine por distintas razones, primero por cuestión familiar porque mi familia se dedicaba a la publicidad y, no tenían con quien dejarnos a mi hermano y a mí; siempre nos llevaron a las filmaciones o a lo que hicieran. Me fui familiarizando con este tipo de trabajo, con las cámaras y grupos de gente; entonces ahí inició todo. 

 

Ese fue mi primer acercamiento por una cuestión familiar,  más adelante mis papás seguían trabajando y nos dejaban mucho tiempo en casa. Entonces, había un primo que nos llevaba mucho al cine; él fue el que nos acercó a un cine, diferente al cine comercial. Veíamos lo que pasaba en el cinematógrafo del Chopo o en la Cineteca, como él estudiaba cine, nos llevaba a ver películas diferentes a lo de la cartelera normal; sobre todo para ser niños, éramos casi los únicos niños siempre en la sala, nos tenían que traducir.  Creo que por ahí que me entró el interés por el cine y, lo primero que quise hacer era cine, sobre todo fotografía de cine.

 

Cuando yo comencé a estudiar no había tantas opciones de talleres por lo que  inicie  trabajando como asistente, a hacer todas las labores que nadie quería realizar, todólogo. Empecé a trabajar por ese lado, más adelante tomé un taller con una persona que se llama Naomi Uman en el Centro de la Imagen y fue la primera persona que me acercó al mundo del cine experimental o a un cine totalmente fuera de lo que yo había visto en montaje. El taller se llamaba “Cine hecho a mano”, entonces filmábamos y revelábamos manualmente; nosotros interveníamos la película.  Veíamos todo el proceso de principio a  fin, de una manera en que tú pudieras participar en todas las partes del proceso: desde filmarlo, revelarlo con tus manitas, rayarlo, todo… y luego proyectarlo. Ese taller con Naomi Umna, sí fue para mí como una revelación. Vi que había otra manera de hacer cine, que era mucho más en chiquito, más personal, que yo lo podía hacer cuando yo consiguiera una cámara y un poco de película, sin necesidad de tener 20 personas que me ayudaran o buscara un apoyo en IMCINE. ¡Nada! Tú solito podías arrancarte a hacer algo, tenía otro punto de vista, me sentí liberada. ¡Lo que quieras hacer, lo puedes hacer! Eso fue a finales de los 90´s que no era tan fácil tener cámaras de video, era caro todavía, no había celulares. Era otro contexto, porque ahora es muy fácil hacer proyectos audiovisuales, si alguien quiere hacerlo hasta con su celular lo logra y es otra manera;  pero ha sido otro momento. En mi caso, por  cuestión familiar,  tenía acceso a una cámara Bolex, tenía acceso a películas, el tema era fácil y entonces por ahí empecé.

 

¿Cuál es tu herramienta favorita que usas en tus procesos creativos? 

Mi herramienta favorita es la cámara Bolex, que es una cámara análoga de cuerda y que usa pequeñas cargas de película. Tú puedes irte solo, sin batería, sin conexión, sin nada; te llevas tu camarita, le das cuerda, tus lentes, tu película y ya. Puedes tirar cuadro por cuadro, puedes hacer  diferentes velocidades; se parece a una máquina de coser, una máquina muy sólida que aguanta todo, es como un Bocho.

¿Cuál es tu pieza o proyecto favorito?, ¿alguna pieza que te haya gustado o que ha sido un gran reto?

 

Sí, tengo una pieza que se llama Desaparecer con mi colega  Manuel Morris, es mi pieza favorita porque tiene todo lo que me gusta. 

 

Una parte que me faltó decirte con Naomí, es que no solo descubrí que se puede hacer cine de otra manera, sino también conocí a estos amigos del colectivo La Trinchera Ensamble. Ellos hacen cine en vivo, que es una de las formas como aporto, una especie de cine performance;  tenemos los proyectores, una persona haciendo en vivo la edición, hacemos una  intervención. Entonces con los de La Trinchera, descubrí que había todavía esa posibilidad y me gustó mucho. Es muy libre, tienes a la gente ahí, ves la respuesta inmediatamente. Es otra manera que me gustó, que nunca había experimentado con el cine; en este nada más haces algo, te vas y esperas que la gente lo vea y si tienes suerte te toca estar en la función. La pieza viaja sin ti, en cambio aquí tú eres parte del show. 

 

Entonces hice esa desviación para hacerte ver que esto tiene todo: nosotros filmamos con una Bolex, fuimos a los paisajes de Oaxaca y  teníamos lo que queríamos contar. Hicimos una idea, no es como en el cine que haces un guion muy preciso, nos lanzamos a buscar estas imágenes, las revelamos y luego con eso hicimos esta pieza que es en cine en vivo. Medio cuentas una sensación que quieres transmitir a través de un orden de imágenes, hay todos los elementos que te digo: filmar, revelar y presentarlo en vivo a la gente.

 

¿Qué tan importante para ti tener una comunidad?  

 

Es un puente, porque justo creo que antes no había. Existía mucha gente haciendo cine experimental y cine expandido, históricamente en México; pero no había comunidad. Conocías a alguien que hacía algo y si tenías suerte, podías platicar, pero muchas veces no. ¡Te parecían lejanas! Pensabas, no voy a tocarle la puerta a Ximena Cuevas, pero ahora resulta que sí. Cuando eres más joven, pienso que no es tan fácil que pudieras acercarte a algunas personas que quisieras preguntarles o aprender de ellos.

 

No teníamos esas vías, no había redes.

 

A las presentaciones siempre iban dos que tres, siempre los mismos, los mismos amigos; como que era un círculo muy pequeño de personas interesadas, pero no crecía, no había mucho intercambio era  volver a los mismos. Entonces, con Manuel Morris fundamos el Laboratorio Experimental de Cine, LEC, con la idea de generar comunidad a través de lo que se nos ocurría. A veces era hacer talleres, luego tener un espacio y hacer un laboratorio donde la gente se pudiera juntar a platicar, a ver cosas juntos.   Invitábamos artistas que nos interesarán, que presentaran algo y dieran un taller, sobre todo cuando venían de otro país; se quedaban un tiempo y entonces había oportunidad de verlos más en otro contexto, a lo mejor nos tocaba pasearlos un día o alguna cena, y era como tratar de acercarnos a la gente, que hace lo que nos gusta porque ya teníamos la experiencia que en otros países sí existía una comunidad, tratábamos de ver cómo lo hacían. Y esa fue la intención de abrir el LEC, generar un espacio para trabajar nosotros y también ayudar a que hubiera más público, que se generarán otros grupos que también empezarán a hacerlo.

 

¡A crecer!

 

Este año en mayo, ya cumplimos cinco años y creo que sí había una necesidad, porque muy pronto se armó esto que te estoy diciendo. Muy pronto la gente comenzó a ir a las presentaciones y los talleres, surgieron grupos nuevos, hasta ya hay gente que organiza sus presentaciones. Se armó ya una escena, solo faltaba que alguien se aventara; porque si es muchísimo trabajo, además también se quiere crear obra. Y es muy difícil, hacer la gestión y generar obra, a nosotros no ha costado muchísimo trabajo, balancear esos dos. Pero ha valido la pena, porque sí hay ya una escena, que no es que nosotros la hayamos hecho; más bien fue como poner el espacio y que la gente que ya lo hacía pudiera convivir, y con eso ya es suficiente para que se haga.

¡Que se sintieran integrados!

¿Quién se avienta el trabajo de invitar a este artista? ¿Cómo le hacemos? ¿Qué hay que conseguir? Y si viene este artista u otro, los ídolos de este arte. Y que viven en Londres, ¿cómo lo  traemos?  Entonces ahí es donde hay mucho que hacer.

 

Ya cuando vienen, claro todo mundo va y se convierte en un lugar de reunión, al final tiene las mismas circunstancias que nosotros, tienen que hacer cómo 10 trabajos a la vez.

 

Estamos en la misma situación en todo el mundo.  

 

Estamos en las mismas en todo el mundo, aventarse solos el numerito de todo este trabajo.

 

Es un puente, porque justo creo que antes no había. Existía mucha gente haciendo cine experimental y cine expandido, históricamente en México; pero no había comunidad. ELENA PARDO

¿Cuáles son tus artistas favoritos en México? 

 

A mí me gusta mucho el trabajo de una chica que se llama Nika Milano,  trabaja con un video análogo con sintetizadores; eso me gusto mucho, porque es un trabajo que nada tiene que ver con el mío y me da mucha curiosidad el saber cómo lo hace. 

 

También el  trabajo de Bruno Varela, él es como compañero de batallas, es de los que llevan más años haciendo video y cine experimental. Él tiene todo, vive en Oaxaca, pero vive un poco aislado; convive con poca comunidad,  me apoya a no sentirme muy sola. Es tan difícil, que si estás solo te empiezas a agüitar,  porque sí hay días difíciles y te das cuenta de que los demás están en las mismas circunstancias; que no eres el único que hace 15 trabajos y saber de los demás, te da como una tranquilidad que se necesita. Cuando voy a otros lugares donde hay una comunidad más fuerte, Argentina o así, esta padre y si te dan ganas;  ellos se juntan, comen, platican, ven películas, pero también hablan de trabajo.

 

Otra artista que vive en México, se le puede considerar mexicana porque trabaja su obra más por acá, es Francis Alÿs. Ella es por otro lado, pero también hace cosas audiovisuales que me interesan. 

 

Sarah Minter tiene un par de películas que me gustan mucho, una que se llama “Nadie es Inocente” y “Alma punk-Punk Soul” son de los 90´y son en Neza, en la Ciudad de México.

 

Es tan difícil, que si estás solo te empiezas a agüitar,  porque sí hay días difíciles y te das cuenta de que los demás están en las mismas circunstancias. ELENA PARDO

¿Cuál sería tu mejor consejo a la gente que quiera hacer cine experimental y que ya arrancaron?  

 

Ahora si hay muchos grupos haciendo talleres, pero lo primero que siento que podrían hacer es ver cosas. Luego pensar sí es lo que te gusta o te gusta la idea. 

 

Existen muchas páginas de internet en donde vez las compilaciones o te encuentras un montón de obra, pero muchas veces el cine experimental o el cine en general es mejor verlo en una sala con más personas y poder platicar al final; porque si no a veces, te quedas fuera o sientes que te quedas fuera, si estás en un grupo que pueden comentarlo y a lo mejor la otra persona sintió lo mismo, entonces tal vez era la intención de la obra.

 

Una recomendación es ver, buscar si hay proyecciones en tu ciudad o en tu universidad donde sea y tratar de ir, si no están sucediendo entonces organizarlas.

 

La gente en general es muy accesible, la gente que se dedica al cine experimental, porque es un cine con muy pocos reflectores. Por ejemplo,  yo a todas las personas que les he escrito sin conocerlas, les pregunto si podemos proyectar su película y por lo general todos te dicen que sí. Entonces, si no está sucediendo estas conexiones a organizarlas, a  juntarte a verlas con otras personas, invitar a gente a que te cuente su experiencia.  Empezar a hacer sin dudarlo tanto,  si a mí me invitan a un festival nada más por la necesidad de hacer, pues con el celular, con lo que tenga a  empezar a intentar cositas. ¡Hacer y ver!

 

¿Cuáles serían tus siguientes proyectos?, ¿qué tienes en mente individual o como LEC?, ¿qué sigue? 

 

Ahorita con LEC, se está haciendo una residencia en el laboratorio de cine de los Estudios Churubusco. Es el proyecto que está sucediendo ahorita, se tiene está intención de hacer comunidad. Se convoca a los diferentes cineastas o artistas que han colaborado con nosotros para que participen en esta residencia y lo que están haciendo. Propusieron un proyecto que tuviera alguna relación con el laboratorio y se está desarrollando.  Ya sea, como algo documental, con animación o cada alguna creación.

 

Los laboratorios de cine casi todos han desaparecido porque la mayoría ya es digital; toda la industria de los comerciales, de las películas, tal y como son ahora, ya no está utilizando la película y los laboratorios comerciales han cerrado en su mayoría. En Estudios Churubusco, tienen la característica particular de que es un laboratorio del Estado y es una Institución que puede subsistir en cierta forma. Es un laboratorio vivo, pero no está apurado por vender, están tranquilos. Y hay mucho espacio en el laboratorio porque hay áreas que ya no se usan, está la gente que tiene años y años de experiencia, algunos tiene más de 20 años, tienen un conocimiento impresionante y son de las pocas personas que quedan y que lo siguen haciendo en activo. 

 

Entonces, era importante para nosotros tratar de hacer un retrato, conocer y aprender sobre este lugar porque quién sabe cuánto tiempo más se pueda sostener o el gobierno decida sostenerlo. Con esa intención decidimos ir, meternos y ver cómo aprender, porque nosotros seguimos haciendo cine. Y para poder seguir haciéndolo, hay  dos maneras distintas: la nuestra con manualidades y la de ellos con la parte industrial. Es importante, la cortada del negativo de todas las películas, que veas y se pueda hacer en formato negativo. 

 

Así que estamos en esa residencia que termina en septiembre y se va a cerrar con un encuentro de laboratorios independientes, que en el mundo si hay como una familia de laboratorios independientes gestionados por artistas. En todos los países se han cerrado todos los laboratorios comerciales, entonces los artistas quieren seguir trabajando con película y han abierto sus propios laboratorios caseros, algunos ya bastante grandes, otros es un baño como el nuestro. Y sé va a realizar esta reunión de laboratorios caseros o pequeños laboratorios porque claramente en el mundo hay una comunidad grande, pero muy cerrada donde se comparten cosas y pasan tiempo con el otro laboratorio, sobre todo en Estados Unidos. A diferencia en América Latina donde hay laboratorios, pero no los conocemos. Entonces la intención del encuentro este es invitar a unos laboratorios latinoamericanos y de México para conocernos, entender cómo funcionan esas redes y tratar de funcionar de esa manera, algunos tiene las máquinas y otros no, algunos saben hacer unas cosas que otros no.

 

¿Qué haces cuando no estás haciendo arte?

 

¡Trabajo en muchas cosas! Estoy trabajando o estoy en casa sin hacer nada, son las dos opciones.

 

¿En qué trabajas?    

 

Trabajo en lo que sé hacer: cine. Trabajo en cámara, edición y animación para otros proyectos  y la verdad no me queda tanto tiempo libre. En LEC, trabajo más en gestión, es más administrativo,  y no me queda mucho tiempo libre. Por eso, cuando de verdad no tengo nada que hacer, descanso. 

 

autor
Estratega en marketing digital y comunicación. Creadora y colaboradora de plataformas digitales, especialista en marketing de contenidos para medios impresos y digitales. Productora de eventos comerciales, publicitarios, culturales y medios audiovisuales. Enfocada a la cultura digital y las industrias creativas.