PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE MODA, INDUMENTARIA Y TEXTILES EN IBEROAMÉRICA

Evento académico virtual, que se realizará del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021, el programa incluye 5 mesas redondas en las que se tratarán diversos temas sobre moda, indumentaria y textiles en Iberoamérica.

El Seminario de estudio sobre indumentaria y modas en México del Instituto de Investigaciones Estéticas organiza el Primer Coloquio internacional sobre moda, indumentaria y textiles en Iberoamérica con el objetivo propiciar un intercambio académico en las materias que ocupan este campo de estudio en México, vistas desde la multidisciplina y con la participación de colegas de distintos países iberoamericanos.

 

Programa

 

Día 1 | 29 de noviembre

9:45

Inauguración

Dra. Angélica Velázquez Guadarrama, directora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

Dra. Julieta Pérez Monroy, Coordinadora académica del Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México

 

10:00 | Mesa 1. Los sujetos y espacios del trabajo y la creación

Moderador y comentarista: Mtro. Omar Cruz, Museo Universitario del Chopo-UNAM

 

10:00 – 10:20

En el interior de los talleres de la aguja y el telar: organización de la producción y actores sociales en el Imperio español, siglos XVI-XVIII

Dr. José Nieto Sánchez, Taller de historia social, Departamento de Historia Moderna, Universidad Autónoma de Madrid

 

10:20 – 10:40

Toda la elegancia y fantasía. Prácticas de adquisición de vestuario femenino y trabajo de modistas en la ciudad de Buenos Aires, 1851-1869

Mtra. Gabriela Mitidieri, Instituto de Investigaciones de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET

 

10:40 – 11:00

La venta de ropa en los albores del siglo XX. Los dependientes de comercio de las tiendas por departamentos, ideales de distinción y experiencia de clase

Dra. Cristina Sánchez P., Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

11:00 – 11:20

Coser la nación. Ideas e ideales creativos de sastres y modistos latinoamericanos

Mtro. Edward Salazar, Universidad Santo Tomás, Colombia

 

11:20-12:00 | Comentarios y discusión

 

12:20 | Mesa 2. Usos sociales y representaciones culturales de la moda

Moderador y comentarista: Mtro. Roberto González, ENES Morelia, UNAM

 

12:20 – 12:40

La indumentaria de las mujeres y hombres del Registro de Domésticos de Guadalajara durante el Porfiriato

Dra. Beatriz Bastarrica Mora, Universidad de Guadalajara

 

12:40 – 13:00

Entre remiendos y novedades. Prácticas de vestimenta en México (1920-1940)

Mtra. Claudia Tania Rivera, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM

 

13:00-13:20 h

Consumo cultural de slow fashion en México: problemáticas y perspectivas

Mtra. Brenda Mondragón, University College Cork

 

13:20-13:40

Moda y sostenibilidad: ¿Está la industria textil preparada para un cambio sistémico real?

Dra. Ma. Eugenia Correa, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires/CONICET 4

 

13:40 – 14:20 | Comentarios y discusión




Día 2 | 30 de noviembre

 

10:00 | Mesa 3. El mundo de los textiles

Moderadora y comentarista: Mtra. Franciny Iglesias, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

10:00 – 10:20 h

Impulsos y creaciones textiles en la España del siglo XVIII: nuevos caminos para el arte de la seda

Dr. Manuel Pérez Sánchez, Departamento de Historia del Arte. Universidad de Murcia

 

10:20 – 10:40

Las culturas textiles de México y Filipinas: reminiscencias de vínculos pasados

Dra. Amalia Ramírez, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

 

10:40 – 11:00

Cambio y continuidad en el sistema indumentario y textiles tradicionales en México

Antrop. Marta Turok W., especialista independiente

 

11:00 – 11:20

Conservando la esencia de un traje a la medida. De Julián Pestail para Benito Juárez

Rest. Verónica Kuhliger, Instituto Nacional de Antropología e Historia

 

11:20 – 12:00 | Comentarios y discusión

 

12:20 | Mesa 4. Indumentaria modas y artes

Moderadora y comentarista: Mtra. Andrea García Rodríguez, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

12:20 – 12:40

Arte mayor de la seda en Puebla y el estudio de los tejidos novohispanos

Dra. Patricia Díaz Cayeros, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM

 

12:40 – 13:00

La moda femenina y el neoclasicismo en México: una estética perturbadora

Dra. Julieta Pérez Monroy, Instituto de Investigaciones Estéticas y Escuela Nacional Preparatoria-UNAM

 

13:00 – 13:20

Arte y moda: la contracultura de Buenos Aires en los años ochenta

Dra. Daniela Lucena, Universidad de Buenos Aires/CONICET

 

13:20 – 13:40

Suturas. Exploraciones textiles de Sandra Monterroso

Dra. Claudia de la Garza, Museo UNAM HOY, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

 

13:40 – 14:20 | Comentarios y discusión



DÍA 3 | 1 de diciembre

10:00 | Mesa 5. Indumentaria, cuerpo y género

Moderadora y comentarista: Dra. Lucrecia Infante, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 

10:20 – 10:40

Moda e interseccionalidad: repensar el campo desde una perspectiva de género

Dra. Laura Zambrini, Instituto de Arte Americano en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CONICET/FADU), Universidad de Buenos Aires.

 

10:40 – 11:00

Prendas y vestuario: la educación de las mujeres modernas

Dra. Zandra Pedraza, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes

11:00 – 11:20

La mancha en la ropa. Materialidad, género y emociones

Dra. Olga Sabido, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco

 

11:20 – 11:40

Políticas del cuerpo vestido durante el estallido social. Chile, 2019

Dra. Pía Montalva, Pontificia Universidad Católica de Chile

 

11:40-12:20 | Comentarios y discusión

 

12:40 | Mesa 6. Estado de la cuestión de los estudios de moda e indumentaria en Iberoamérica

Moderadora y comentarista: Ana Elena Mallet, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y curadora independiente

 

12:40-13:00

Moda en América hispánica: aceptación servil o creación de un modus local

Mtra. Martha Sandoval Villegas, investigadora independiente, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

 

13:00-13:20

Los estudios de moda. Un fascinante campo disciplinar con bordes difusos y en constante construcción

Candidato a doctor Marcelo Marino, Centro de Investigaciones en Artes y Patrimonio, Universidad Nacional de San Martín y Editorial Ampersand

 

13:20 – 13:40

Fashion primitivism: una guía intelectual para la moda

Dra. Luz Neira, Fashion For Future

 

13:40 – 14:00

Modelando una convicción decolonial para el pensamiento crítico sobre la moda y el estilo: anotaciones desde la hibridez

Mtra. Vanessa Rosales, Escritora y crítica independiente

 

14:00 – 14:40 | Comentarios y discusión

 

14:40 | Clausura

Dra. Julieta Pérez Monroy, Coordinadora académica del Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México, IIE, UNAM

Dra. María José Esparza Liberal, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM

 

 

Programación sujeta a cambios.

Libre acceso. Transmisión en vivo aquí.

Se otorgará constancia con el 80% de asistencia registrándose en las ligas que se publicarán en cada transmisión.

Imagen de la exposición “El arte de la indumentaria y la moda en México 1940-1950”
Foto: Lydia Nada
Foto: Muillu
Instituto de Investigaciones estéticas (IIE)

 

Al Instituto lo distingue el peso de una tradición disciplinaria ocupada en forjar la historia del arte en México a la luz de hallazgos artísticos significativos, investigaciones rigurosas, metodologías transversales y divulgación del conocimiento artístico, estético y patrimonial en expresiones que corren desde el arte antiguo hasta el arte contemporáneo. Hace más de ochenta años, un 20 de febrero de 1935, el historiador del arte y académico Manuel Toussaint y Ritter presentó las actas constitutivas del Laboratorio de Arte. Aquel día, en el que fuera el primer acto colegiado de nuestro actual Instituto, afirmó: «La historia de nuestras artes plásticas está por hacerse. Ha habido estimables esfuerzos aislados, pero falta un centro coordinador y autorizado. Ese puede y debe ser nuestra Universidad, centro máximo de cultura en el País». Un año más tarde, el Laboratorio de Arte se convirtió en Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), y desde entonces a la fecha, el trabajo de las distintas generaciones de investigadores y técnicos académicos que han conformado nuestra comunidad ha abonado el camino, marcado por sus fundadores, en el primer tercio del siglo pasado: «hacer la historia de nuestras artes plásticas». Esto se ha desarrollado progresivamente a través de los proyectos de investigación realizados en siete áreas de conocimiento: Arte indígena en América, Arte virreinal, Arte moderno, Arte contemporáneo, Arte mundial, Teoría del arte y Estudios sobre técnicas y materiales.  El IIE pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.

enlaces
Portada: Imagen para Harper’s Bazaar, México, 2009
autor
Gestora y promotora cultural, su trayectoria profesional se especializa en el diseño y producción de proyectos y eventos en los que converjan el arte, tecnología y ciencia; ya sean de índole cultural o formativo con el principal interés de impulsar la cultura digital y mostrar el panorama e impacto que tienen las tecnologías en el arte.